Internacional
En una votación ajustada, el Senado de Estados Unidos aprobó por 51 votos a favor y 50 en contra el ambicioso paquete fiscal impulsado por el presidente Donald Trump, que incluye extensiones de recortes fiscales, más gasto militar y migratorio, y la controvertida aplicación de un impuesto a las remesas. El vicepresidente J.D. Vance emitió el voto de desempate que permitió avanzar la propuesta a la Cámara de Representantes, donde se espera una votación cerrada antes del 4 de julio, fecha simbólica en la política estadounidense.
El plan consolida prioridades económicas clave del segundo mandato de Trump: reducción de impuestos, recortes a programas sociales como Medicaid y SNAP, y un impuesto del 1 % sobre las remesas enviadas al extranjero, una medida que podría afectar a millones de familias en América Latina.
Aunque la Casa Blanca lo ha calificado como “una victoria para los trabajadores, agricultores y pequeñas empresas”, la Oficina de Presupuesto del Congreso estima que el plan incrementará el déficit fiscal en más de 3 billones de dólares para 2034, y elevará el techo de deuda a 5 billones de dólares, lo que ha encendido alarmas en los mercados y entre calificadoras.
Implicaciones para México
Expertos advierten que, de aprobarse el plan, México podría enfrentar impactos económicos y sociales:
-
Remesas: Aunque el impuesto del 1 % se percibe como marginal, podría moderar el flujo de remesas si la economía estadounidense se desacelera o si los sectores donde laboran migrantes mexicanos —como la construcción o los servicios— se ven afectados por recortes presupuestales.
Janneth Quiroz (Monex) señala que, pese al nuevo impuesto, no se espera una caída significativa debido a la inelasticidad de las remesas. -
Nearshoring: El entorno fiscal más atractivo en EE. UU. podría desincentivar la relocalización de empresas hacia México, ya que las compañías tendrían razones para reinvertir en su país de origen. Aun así, México mantiene ventajas logísticas y de costos que podrían sostener el flujo de inversiones si hay certidumbre comercial.
-
Exportaciones: Una mayor expansión fiscal en EE. UU. podría impulsar la demanda de productos mexicanos, como sucedió con los estímulos durante el mandato de Joe Biden en 2021 y 2022, lo que sería un factor positivo para la manufactura mexicana.
Riesgos para el dólar
El paquete fiscal también presiona a la baja al dólar, según especialistas como Fernando Castellanos (Banco Base), debido al posible deterioro de la calificación crediticia estadounidense. El debilitamiento de la divisa se ha acentuado por los temores sobre el crecimiento del déficit y la deuda.
El panorama se mantiene incierto. Aunque la iniciativa aún debe pasar por la Cámara de Representantes, su eventual aprobación podría redefinir el panorama económico en América del Norte, con efectos inmediatos en el comercio, las inversiones y el comportamiento migratorio.