La BUAP impulsa el conocimiento sobre epigenética y salud ambiental en el Segundo Congreso Internacional Enviro EpiHealth[MX]
LocalCon el propósito de fortalecer el conocimiento científico en torno a la relación entre el medio ambiente y la salud humana, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) inauguró el Segundo Congreso Internacional Enviro EpiHealth[MX], con sede en la Facultad de Medicina, donde especialistas nacionales e internacionales abordarán los avances de la epigenética y el exposoma, un nuevo campo que estudia el impacto acumulativo de los factores ambientales en el cuerpo humano.
Durante la ceremonia inaugural, la rectora Lilia Cedillo Ramírez, acompañada del vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado, Ygnacio Martínez Laguna, destacó la relevancia de esta área del conocimiento, que ha cobrado especial interés por su vínculo con enfermedades derivadas de la exposición a contaminantes y microorganismos ambientales.
“Hace algunos años pensábamos que todo recaía en la herencia genética, pero ahora sabemos que hay muchos factores externos relacionados con la aparición de enfermedades que hoy son causa principal de mortalidad. De ahí la importancia de este congreso, que nos permitirá constatar los avances científicos alcanzados en las últimas décadas”, señaló la rectora.
Más tarde, la doctora Cedillo impartió la conferencia “Epigenética e hipercolesterolemía familiar”, en la cual explicó los mecanismos biológicos que determinan la expresión de genes y cómo elementos del entorno —como la alimentación, la respiración o los metabolitos intestinales— influyen en esta expresión genética. “Lo que comemos, respiramos o el entorno en el que vivimos nos hace susceptibles a activar o desactivar ciertos genes”, puntualizó.
Por su parte, la doctora Karla Rubio Nava, directora del Laboratorio Internacional EPIGEN BUAP y coordinadora del congreso, detalló que del 6 al 9 de octubre, investigadores de México y del extranjero compartirán estudios sobre cómo las tecnologías avanzadas develan el registro oculto de nuestras exposiciones a lo largo de la vida, marcando un punto de partida hacia la medicina personalizada y preventiva.
“La exposómica analiza la interacción entre factores ambientales —desde los contaminantes del agua, aire y alimentos hasta el estrés social y psicológico— para entender cómo configuran nuestra biología y determinan riesgos en la salud cardiovascular, metabólica o cerebral”, explicó.
En su intervención, el director de la Facultad de Medicina, Celso Enrique Romero Cortés, y la subdirectora de Enseñanza e Investigación de la Secretaría de Salud del Estado, Fabiola Trujeque Palacios, coincidieron en que este congreso genera espacios de intercambio académico y científico, impulsando la colaboración interinstitucional al servicio de la sociedad.
A lo largo del evento, se presentarán ponencias, carteles y talleres sobre medicina traslacional, nuevos marcadores biomoleculares, exposición ambiental y terapias personalizadas, consolidando a la BUAP como un referente en investigación sobre epigenética, salud y medio ambiente.