Local
El Centro de Investigaciones en Ciencias Agrícolas (CICA) de la BUAP organizó una jornada virtual para analizar la pérdida acelerada de los glaciares y su impacto en los ecosistemas y comunidades. Con la participación de 75 asistentes de diversas instituciones, el evento buscó crear conciencia sobre la gestión sostenible del agua dulce y las amenazas que enfrenta este recurso vital debido al cambio climático.
El doctor Víctor Tamariz Flores, coordinador del encuentro, señaló que los glaciares son una fuente crucial de agua dulce para consumo humano y diversos hábitats. Sin embargo, el calentamiento global acelera su deshielo, dificultando su recuperación y provocando efectos ambientales negativos como el aumento del nivel del mar y la pérdida del efecto reflectante que los glaciares ejercen sobre la radiación solar.
Destacó que en México los glaciares ubicados en montañas como el Popocatépetl, Iztaccíhuatl y el Pico de Orizaba también están en retroceso. Esto afecta la biodiversidad, la productividad del suelo y los mantos acuíferos de las regiones aledañas, además de agravar el acceso al agua potable para comunidades rurales, que en algunos casos enfrentan concesiones para empresas que explotan manantiales.
Durante la jornada, investigadores explicaron cómo la pérdida de hielo contribuye al calentamiento de océanos, aumento en el nivel del mar y cambios en ecosistemas marinos, lo que impacta la economía local, especialmente en zonas costeras.
Como parte de las actividades por el Día Mundial del Agua, los investigadores visitaron la comunidad de Santa Cruz Ajajalpan, Tecali de Herrera, para dialogar con ejidatarios sobre el estado de los pozos de riego y la implementación de tecnologías agrícolas sostenibles.
Este evento impulsa la difusión de información y el desarrollo de propuestas para mitigar la desaparición de los glaciares y sus efectos negativos, invitando a la sociedad a involucrarse en la protección y uso responsable del agua.